Consejos para ser abuelos inolvidables

lunes, 31 de marzo de 2014 · Posted in

Ser abuelo es uno de los papeles más graticantes de la vida, a mi juicio, después del papel de ser mamá. Y lo digo con conocimiento de causa, lo digo porque aún perduran en mi corazón las horas que mi madre compartía con absoluta felicidad con mis hijas; lo digo porque aún hoy, que su presencia física ya no nos acompaña, pero sí su espíritu, su inquebrantable espíritu, mi hija más pequeña sonríe cuando recordamos anécdotas vividas con su "abu" y mi hija mayor lleva colgada con orgullo la cadena con la cruz de plata que pertenecía a su abuela en su cuello.

Hoy EntrePadres, te brinda algunos consejos para convertirte en el futuro, cercano o lejano, en una de esas abuelas inolvidables, en una de esas abuelas, a los que sus nietos corren a abrazarlas cuando las ven llegar y se aferran de sus piernas cuando llega la hora de partir.

Vejez y sociedad multicultural

domingo, 30 de marzo de 2014 · Posted in

Cuando se busca la definición de la vejez y el proceso de envejecimiento, referido a seres vivos, en diccionarios y enciclopedias ésta suele referirse a los aspectos biológicos, así la vejez es la calidad de viejo, está asociada al deterioro físico y psíquico, y se refiere al último periodo del ciclo vital. Si se reúnen las distintas definiciones, desde un punto de vista biologicista, la vejez aparece como resultado de un proceso de envejecimiento, entendiendo este último como el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en los seres vivos cuyo final es la muerte.

Pero una cosa es la definición de la vejez y otra es su conceptualización, qué es lo que significa para nosotros, y qué es lo que se asocia a este término. Y es aquí donde encontramos una gran diversidad y relatividad en cuanto a elementos y concepciones respecto a qué es lo que engloba este concepto, ya que proceso de envejecimiento no es igual para todos los seres humanos ni en todas las épocas históricas. Recuerdo el capítulo de un libro medieval que empezaba diciendo algo así como: "había un viejo de pelo y barba blanca, de unos 40 años, sentado bajo un árbol". Creo que este es un buen ejemplo de cómo la vejez, el concepto de vejez es relativo al tiempo, la época, el contexto, la cultura en la que uno vive y se desarrolla. En esta breve frase se puede apreciar muy bien la relatividad de los conceptos que se barajan al hablar de este tema. El fragmento que he citado que corresponde a una época muy concreta, el periodo medieval, en el que las tasas de mortalidad eran muy elevadas y la esperanza de vida rondaba los 30 años, los pocos que superaban esa esperanza media eran considerados ancianos y, en cierto modo, sabios en virtud a los conocimientos acumulados a lo largo de su trayectoria vital.

La soledad aumenta el riesgo para la salud en personas mayores

sábado, 29 de marzo de 2014 · Posted in


Sentir la soledad extrema puede aumentar las posibilidades de muerte prematura de una persona mayor en un 14 por ciento, según una investigación realizada por John Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago.

Cacioppo y sus colegas de trabajo “muestra que el impacto de la soledad en la muerte prematura es casi tan fuerte como el impacto de la situación socioeconómica desfavorecida,  descubrieron un aumento de las posibilidades de morir prematuramente en un 19 por ciento. Un meta-análisis de 2010 mostró que la soledad tiene el doble de impacto sobre la muerte temprana que la obesidad”.

Cacioppo, Profesor Distinguido Tiffany & Margaret Blake en Psicología en la Universidad, se unió a otros investigadores en un seminario sobre “La Ciencia de la Vejez resiliente” el 16 de febrero en la Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Chicago.

Los investigadores observaron grandes diferencias en la tasa de deterioro de salud física y mental con la edad. Cacioppo y sus colegas han examinado el papel de la satisfacción de las relaciones de las personas mayores para desarrollar una capacidad de resistencia, capacidad de recuperarse después de la adversidad y crecer a partir de las tensiones de la vida.

La demencia senil no existe

miércoles, 26 de marzo de 2014 · Posted in


La demencia senil no existe. Compromisos de la Atención Primaria en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con deterioro cognitivo y sus familiares

Senile dementia does not exist. Commitments of Primary Health Care in the diagnosis and follow-up of patients with cognitive deterioration and their family

Miembro del Grupo de Neurología SEMERGEN. Miembro del Grupo de Demencias semFYC. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud de la Alberca. La Alberca. Salamanca. España.

Hace ahora más de un siglo que el médico alemán Alois Alzheimer publicaba “Uber eine eigenartige Erkankung der Hirnrinde”, donde describía el caso de la paciente Auguste D., una mujer de 51 años que presentaba alteraciones en su rendimiento intelectual (memoria, orientación, cálculo, lenguaje, etc.), cambios en su comportamiento normal (agresividad, delirios, alucinaciones y otros) y una progresiva pérdida en sus habilidades para la realización de las actividades de la vida diaria. Auguste D. falleció tras cuatro años de sufrimiento, inmóvil en la cama de una residencia, después de haber perdido el conocimiento que tenía sobre sí misma y sobre el mundo que la rodeaba. Los hallazgos que Alzheimer encontró en el cerebro de Auguste (placas de proteína amiloide y ovillos neurofibrilares) hicieron que describiera el caso como una “enfermedad peculiar”, y durante años se consideró a la “enfermedad de Alzheimer” como un problema raro, poco frecuente y distinto de las demencias que afectaban a las personas de edad avanzada1,2. Las investigaciones de Blessed, Tomlinson y Roth, entre los años 50 y 60, demostraron que no existían estas diferencias, y que tanto la presentación clínica de la enfermedad, como los hallazgos anormales en el cerebro de los pacientes con demencia eran similares, independientemente de la edad de su instauración3-6.

Consejos de seguridad para la tercera edad en la primavera

lunes, 24 de marzo de 2014 · Posted in


Con la llegada de la nueva estación, es preciso tomar algunas precauciones dentro y fuera de casa.

Hay algunas situaciones y escenarios en la primavera con los cuales las personas mayores deben tener especial atención por ciertos problemas que estos pueden acarrear. Con estos sencillos consejos de seguridad dentro y fuera del hogar, la temporada de primavera se puede disfrutar de manera segura, sin temor de accidentes o percances.

Seguridad en el patio y jardín

El trabajo al aire libre en el jardín puede ser muy relajante y es una gran manera de realizar un buen ejercicio. Se debe tener cuidado de no exagerar las cosas y se deben seguir algunas reglas básicas de seguridad. Antes de participar en actividades de jardinería que incluyen trabajo físico, lo más recomendable es tomarse unos minutos para hacer algunos ejercicios sencillos de estiramiento.

Alrededor de 650.000 personas mayores de 65 años sufre insuficiencia cardíaca en España

jueves, 20 de marzo de 2014 · Posted in

 La prevalencia de la insuficiencia cardíaca está estrechamente relacionada con el envejecimiento. Se estima que el 8% de la población mayor de 65 años la padece. Por tanto, es muy frecuente en sociedades con elevadas tasas de envejecimiento, como España y, especialmente, en Comunidades como la de Aragón. En concreto, el número de pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardíaca en nuestro país es de alrededor de 650.000, de los cuales unos 50.000 pertenecen a la Comunidad de Aragón.

En estos pacientes, la comorbilidad es enorme. Las más importantes, por su prevalencia y gravedad, son la enfermedad renal, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la anemia, la obesidad,  las enfermedades tiroideas y los trastornos ansioso-depresivos.

Precisamente, la asociación entre insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal, el denominado síndrome cardiorrenal, será uno de los ejes centrales de la XVI Reunión de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza los días 20 y 21 de marzo.

Mareos en la tercera edad

miércoles, 19 de marzo de 2014 · Posted in


Los adultos mayores que sienten mareos tendrían que caminar más, sugirió un estudio efectuado en Suecia.

La mitad de las mujeres y 40% de los hombres mayores de 75 años sufren mareos, asegura un grupo de científicos de la Universidad de Lund, en la revista Gerontology. Casi 43% de los mayores con mareos también mencionaron estar deprimidos, comparados con 13% de los mayores sin mareos. Un porcentaje similar comentó sentir preocupación y ansiedad.

El equipo halló una mejor calidad de vida entre los adultos mayores con mareos que dijeron que salían a caminar mucho o poco, que hacían deportes o que realizaban tareas de jardinería. Aun las tareas sencillas, como lavar los platos y la ropa o pasar tiempo al aire libre, son buenas para reducir el riesgo de tener una mala calidad de vida. Eso disminuye también el riesgo de sufrir caídas.

Obesidad en la tercera edad

lunes, 17 de marzo de 2014 · Posted in


La obesidad es un trastorno que alcanza dimensiones epidémicas en el mundo desarrollado, constituyendo una de las principales causas de muerte prevenible. La obesidad no suele aparecer en edades tardías de la vida y es, en la mayoría de los casos, una situación iniciada en décadas anteriores. La prevalencia de obesidad aumenta con la edad y, de esta manera, en España se considera que alcanza al 36% de la población mayor de 65 años no institucionalizada, en contra del 14,5% si valoramos a toda la población en conjunto.

¿Qué efectos tiene la obesidad en la tercera edad?

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un acúmulo excesivo de grasa en el cuerpo. Aparece por la interacción de factores genéticos y ambientales (dieta, actividad física, etc.). Al igual que en otros grupos de edad, la obesidad se asocia con un incremento del riesgo de enfermedades (figura 1). Aunque el peso es muy importante, lo fundamental es la cantidad de grasa en exceso y la distribución de la misma a lo largo del cuerpo. De esta manera, podemos encontrar a individuos con mucho peso, pero a expensas de masa muscular que, por tanto, no se pueden considerar obesos. A la inversa, existen sujetos con un peso normal o un ligero sobrepeso que tienen un cantidad excesiva de grasa corporal, tanta o más como podría tener otra persona con obesidad. Sabemos también que la distribución de la grasa de predominio abdominal se relaciona con un mayor número de complicaciones, sobre todo metabólicas.

El peso tiende a aumentar y la masa muscular a disminuir con el paso de los años, sobre todo en las personas sedentarias (se estima que por cada década de la vida el gasto energético diario de una persona disminuye unas 150 kcal). De esta manera, la edad afecta de manera negativa a la composición corporal, aumentando el porcentaje de grasa de forma notable. Además, en los hombres y en las mujeres posmenopáusicas se detecta una tendencia al acúmulo intraabdominal de la grasa (valorado por el perímetro de la cintura).

Cambios en los sentidos con la edad

viernes, 14 de marzo de 2014 · Posted in


A medida que usted envejece, cambia la forma como los sentidos (gusto, olfato, tacto, vista y oído) pueden darle información acerca del mundo. Dichos sentidos se vuelven menos agudos y usted puede tener problemas para diferenciar los detalles.

Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas. Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento.

Los sentidos reciben información del ambiente. Esta información puede ser en forma de sonido, luz, olores, sabores y tacto. Dicha información se convierte en señales nerviosas y es llevada al cerebro. Allí, se convierte en una sensación significativa.

Se requiere una cierta cantidad de estimulación antes de que se haga consciente de la sensación. Este nivel mínimo se denomina umbral. El envejecimiento aumenta este umbral, de manera que la cantidad de estimulación necesaria para que usted se dé cuenta de la sensación se vuelve mayor.

Todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad, pero la afectación mayor es en la audición y la visión. Muchos de estos cambios se pueden compensar con aparatos como anteojos y audífonos o por cambios en el estilo de vida.

Sedentarismo y vejez

martes, 11 de marzo de 2014 · Posted in

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, dijo hoy en Málaga el catedrático granadino Manuel Castillo.

Según aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años -cuando dejamos de crecer- y desgraciadamente "es paulatino e inevitable", sin embargo existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo.

Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio. Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses.

La tercera edad y la depresión

lunes, 10 de marzo de 2014 · Posted in

 La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera.

Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico. Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo, los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo.

Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

Depresión

Combatir la soledad en la tercera edad

sábado, 8 de marzo de 2014 · Posted in


Cuando los mayores ya no pueden valerse por sí mismos conviene tomar una decisión. Algunas personas apuestan por cuidar de sus padres en su casa, pero también existen casos de personas que llevan a sus padres a una residencia. Del mismo modo, destaca el excelente trabajo de los Centros de Día, que realizan una gran función, permitiendo que el anciano pueda dormir en casa, mientras durante el día se encuentra acompañado y atendido por profesionales.

Pero en caso de que el anciano pueda valerse por sí mismo, también conviene que la familia tenga gestos de interés por él: por ejemplo, los hijos y los nietos tienen que visitar a los mayores con regularidad. Conviene proponer planes semanales, como comer todos juntos el domingo y, al menos una vez al día, es recomendable que los hijos llamen por teléfono a sus padres para saber cómo están, qué han hecho a lo largo del día, y poder charlar un rato. También puedes sorprenderle en cualquier momento con un regalo para que se sienta especial, o comprarle revistas y periódicos para que pueda leer y estar informado de los temas de actualidad, hacer crucigramas, sopas de letras…

Los videojuegos pueden ayudar a las personas mayores

viernes, 7 de marzo de 2014 · Posted in

 Los videojuegos pueden ayudar a las personas mayores a andar mejor y con más equilibrio

Científicos del Centro de Investigación sobre Salud y Envejecimiento en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) aseguran que el uso de determinados juegos de ordenador que fomentan el entrenamiento cerebral pueden ayudar a las personas mayores de 65 años a mejorar su equilibrio al caminar.

Según han explicado los autores de este hallazgo en un artículo en la revista The Journals of Gerontology, el aumento de caídas y resbalones en personas mayores suele estar asociado, además de a una mayor fragilidad física, a un envejecimiento mental.

Sin embargo, en este estudio han visto que algunos juegos de ordenador pueden retrasar este deterioro del equilibrio e incluso mejorar su velocidad al andar.

Con la tecnología de Blogger.