Agarrotamiento de manos y dedos
imprimir
A medida que vamos cumpliendo años la agilidad de nuestro cuerpo se va perdiendo, y en ocasiones incluso se va produciendo un agarrotamiento de los músculos. La artrosis que un gran número de personas padecen nos resta movilidad en las articulaciones y en ocasiones dolor. Empezamos a tener dificultad para mover los brazos ,las manos o los dedos, incluso nos duelen estas articulaciones. Esto nos lleva a dejar de mover esas articulaciones, pero es un gran error, al contrario hay que hacer ejercicios, siempre apropiados para este problema, para evitar así la pérdida de movilidad.
Ejercicios para los dedos de las manos.
Agarrotamiento de manos y dedos
A medida que vamos cumpliendo años la agilidad de nuestro cuerpo se va perdiendo, y en ocasiones incluso se va produciendo un agarrotamiento de los músculos. La artrosis que un gran número de personas padecen nos resta movilidad en las articulaciones y en ocasiones dolor. Empezamos a tener dificultad para mover los brazos ,las manos o los dedos, incluso nos duelen estas articulaciones. Esto nos lleva a dejar de mover esas articulaciones, pero es un gran error, al contrario hay que hacer ejercicios, siempre apropiados para este problema, para evitar así la pérdida de movilidad.
Ejercicios para los dedos de las manos.
Nutrición para personas mayores
Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes que necesita para estar sano. Entre los nutrientes se incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
Hay estudios que demuestran que una buena dieta en la edad avanzada reduce el riesgo de osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer. A medida que envejece, usted puede necesitar menos energía. Pero aún así necesitará la misma cantidad de nutrientes en los alimentos. Para obtenerlos:
Identifican el gen del envejecimiento acelerado
Científicos de la Universidad de Oviedo, el Instituto Universitario de Oncología de Asturias y el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias han conseguido identificar, mediante la secuenciación del genoma, una mutación genética causante de una nueva forma de progeria, enfermedad rara de origen genético caracterizada por un envejecimiento acelerado...
La investigación, que se publica en el último número de la revista “American Journal of Human Genetics”, proporciona nuevas claves acerca de los mecanismos moleculares del envejecimiento humano, cuyas causas "aun se desconocen en gran medida", explica el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López-Otín, director del estudio.
Trastornos de la Marcha
Problemas para caminar del Adulto Mayor
Al llegar a la vejez, las personas van a presentar disfunciones en cu sistema motor que afectarán su capacidad para trasladarse de un lugar a otro.
Esta disminución de la funcionalidad de su caminar, les puede restar independencia y hacerlos susceptibles a caídas, por ende también a fracturas, luxaciones y otras lesiones que además de dolor, causarán incapacidad y un largo periodo de recuperación.
Los trastornos de la marcha pueden aparecer conforme la persona envejece, no hay un momento determinado ya que estos trastornos dependen de factores como el estilo y la calidad de vida del individuo. Y a pesar de que en muchos casos son inevitables, los trastornos de la marcha también se pueden prevenir y por supuesto, darles un buen tratamiento de rehabilitación fisioterapéutica en caso de que sucedan y minimizar sus consecuencias.
Cambios en el patrón de la marcha relacionados con la edad
Operarse del corazón más allá de los 70 años
Los avances en medicina y cirugía permiten intervenir a pacientes que, incluso, rebasan los 90 años
La edad ya no es una contraindicación para operarse del corazón. La mitad de las personas que ingresan en el hospital por problemas cardiacos tienen más de 75 años. Hoy en día se intervienen con éxito casos que antes se consideraban terminales. No obstante, esto también ha planteado nuevos retos a la cardiología, que se enfrenta al manejo de una población mayor, con más riesgos y complicaciones relacionados con la cirugía cardiaca y sobre la que apenas se dispone de ensayos clínicos. El estudio Triana sobre el tratamiento de infartos con angioplastia primaria, es uno de los pioneros.
Hace unos años era común que los infartos cardiacos se registraran en personas en torno a 40, 50 o 60 años. Los hombres con estrés eran el perfil típico en quien se pensaba como víctimas de los ataques de corazón. En la actualidad, este escenario ha cambiado, ya que cada vez son más los afectados de edades muy avanzadas y las mujeres. En este nuevo contexto, muchos de los pacientes que se someten a una operación de corazón tienen 70 años o más.
Este desplazamiento de los problemas cardiacos a población más anciana responde a dos factores. Por un lado, al aumento de la esperanza de vida, que en el caso de España es una de las más altas del mundo al nacer e implica que cada vez haya más personas mayores. Por otro, a los avances en cardiología, que han permitido que los infartos que se registraban a edades más jóvenes (antes de 60 años) se sufran ahora a una edad promedio de 70 años. Así lo constata Héctor Bueno, presidente de la sección de Cardiopatía Isquémica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinador de Cardiología Clínica del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.
Cirugías en mayores
Hacia la detección precoz del alzhéimer
La Fundación Reina Sofía investiga acerca del uso de la resonancia magnética para adelantar el diagnóstico
Todavía no está claro que diagnosticar precozmente el alzhéimer sirva para frenarlo, pero ese es el objetivo de los investigadores. Con motivo del año internacional contra la enfermedad, la Fundación Reina Sofía ha financiado, junto a GE Healthcare y la Fundación Eulen, un proyecto, desarrollado por el Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (Demcam), que trata de avanzar en la fiabilidad del diagnóstico precoz a través de la resonancia magnética.
La soledad y la dependencia son las inquietudes de los mayores de 65
La salud, los problemas sociales y económicos y la familia son, por este orden, las principales preocupaciones de los mayores de 65 años residentes en la provincia de Burgos. El sentimiento de soledad y el miedo a convertirse en personas dependientes son las inquietudes más importantes a medida que avanza la edad. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por especialistas de la Universidad de Burgos para la Fundación de Servicios Sociales, que está basado en una encuesta a 1.171 personas tanto de Burgos como de Aranda y Miranda, así como del medio rural.
A partir de este trabajo, también se ha podido conocer que los mayores de 65 años residentes en la provincia de Burgos (77.049 personas según el censo de 2009) demandan mejores pensiones y residencias de ancianos más económicas tanto públicas como privadas.
El catedrático Fernando Lara Ortega, la profesora María Ángeles Martínez Martín, el vicerrector de la UBU René Payo y el presidente de la Fundación de Servicios Sociales y delegado territorial de la Junta, Jaime Mateu, presentaron ayer el informe realizado que servirá para que las administraciones públicas tengan datos más actuales acerca de las necesidades de los mayores de 65 años.
Caídas en las personas mayores
¿Qué tipo de lesiones provocan?
Un 5% de las caídas generan las temidas fractura de cadera, las mismas tienen una mortalidad de entre el 25-35% de los fracturados en un plazo de dos años.
Lesiones de partes blandas.
Lesiones de neurológicas.
Contusiones costales.
Síndrome postraumático:
El síndrome postraumático radica en el temor que desarrolla en la persona anciana a padecer otra nueva caída.
Puede inducir a la inmovilización con las debidas complicaciones que ella representa.
Está relacionado a la depresión y ansiedad, que se transmite a los familiares.
Es muy común en mujeres con caídas de repetición, en las que el miedo a padecer otra caída la incapacita para la marcha.
La conducta de toda la familia suele volverse más sobreprotectora.
Placer autoimpartido a los 70
Con la edad, llegar al orgasmo mediante el coito no siempre es fácil. La masturbación es un buen recurso, ya que, además de disfrutar, mejora la salud prostática y la autoestima
Ampliar los sentidos, dar a la imaginación la potestad para cumplir con todo aquello que uno nunca se atrevió a realizar. Ahora, con el nido vacío y todo el tiempo del mundo por delante, es el momento ideal para dedicarse al sexo. Solo o en pareja. A los 65 o a los 70. La masturbación «autogestionada» o compartida es un recurso sano y recomendado por los profesionales para seguir disfrutando cuando no se puede practicar el coito.
«Con la edad se produce un cambio de relaciones sexuales a sensuales. No importa tanto la penetración, sino que se disfruta más del tacto y las caricias. Es como ampliar los sentidos», explica Esther Navarro, psicóloga y terapeuta sexual. Porque con los hijos fuera de casa y sin el estrés laboral, es el momento ideal de volver a jugar a ser novios y probar cosas nuevas.
Calidad de vida después de los 80 años
Vivir y tener una vida larga es el deseo de cualquier persona, sin embargo, son pocos los afortunados que tienen la gran suerte de cumplir 100 años. Pero sí es verdad que gracias al incremento de la esperanza de vida sí son bastantes los casos de personas que cumplen y superan la barrera de los 80 años.
Un número muy bonito y positivo que muestra el avance de la medicina en nuestros días, la mejora en las condiciones de higiene y el envejecimiento de la pirámide social.
De hecho, en algunos países como España se produce un efecto muy curioso. Las personas cada vez viven más tiempo mientras que cada vez nacen menos niños. De hecho, esta tendencia es más latente todavía en un momento de crisis económica, es decir, muchas parejas deciden no tener hijos al no tener la seguridad económica necesaria.
Las vacunas, vida para los mayores
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) recomienda la inmunización de las personas mayores y ha recordado que éstas pueden prolongar su expectativa de vida gracias a ciertas vacunas.
Coincidiendo con la Semana Europea de la Vacunación, la SEGG ha hecho hincapié sobre el trascendental papel que suponen las vacunas en la salud y las ha reivindicado como un derecho fundamental de los pueblos del mundo. Para esta organización, las vacunas son una herramienta fundamental de salud pública y han conseguido a lo largo de los años erradicar enfermedades consideradas mortales.
Ejercicios de relajación para la tercera edad
Ejercicio de relajación para adultos mayores
Intentar relajarse no debe ser tomado sólo como una forma de descanso, sino más bien una manera de realizar con mayor eficacia y sin fatiga, tareas que antes te agotaban físicamente. Los ejercicios de relajación te ayudarán a recuperar la vitalidad perdida.
Ten en cuenta que los ejercicios de relajación tratan de que puedas adquirir el tono muscular adecuado para hacer las actividades diarias y motrices economizando energía.