Cambios de la memoria en el envejecimiento
El aumento de la esperanza de vida en el último siglo ha provocado que exista una gran proporción de personas mayores de 60 años. Esto implica que el número de pacientes con demencias seniles aumentará. Un tipo de demencia senil muy común es la enfermedad de Alzheimer. Es por este motivo que es muy importante comprender como se produce el deterioro de la memoria a lo largo del envejecimiento y cuales son las causas de que los deterioros causados por las demencias provoquen pérdidas en la memoria, para de este modo buscar nuevas soluciones.
Hay que diferenciar los fallos de la memoria normales en las personas mayores de los fallos producidos por las demencias. Los fallos producidos por la edad suelen ser pérdidas de la memoria episódica, mientras que en las demencias como la de Alzheimer, la pérdida se produce también en la memoria semántica, y en el caso de esta demencia, las afecciones mnémicas son de mucha mayor magnitud que en el deterioro normal.
Cambios conductuales y cerebrales debidos a la edad
Anteriormente los cambios producidos por la edad en la memoria y en las estructuras cerebrales se estudiaban de manera independiente. Sin embargo, gracias a las técnicas de neuroimagen se ha empezado a estudiar ambas cosas de forma conjunta, sirgiendo así la neurociencia cognitiva del envejecimiento. Esta disciplina estudia la correlación que existe entre los deterioros en ciertas estructuras neurales asociados a la edad y los deterioros en los procesos cognitivos (concretamente el proceso de memoria, ya que es uno de los procesos cognitivos que resulta mas deteriorado con la 3ª edad).
Los investigadores han realizado tres tipos de diseños para estudiar el desarrollo y deterioro de la memoria. El primero es el dieño longitudinal, que es el estudio de un grupo de una generación o cohorte determinada a lo largo del tiempo. Se fija un periodo de tiempo determinado y cada vez que transcurre ese tiempo se realizan medidas del proceso cognitivo a medir (y de el estado de las estructuras neurales en el caso de la neurociencia cognitiva del envejecimiento). El problema de estos diseños es la mortalidad experimental (que no significa necesariamente que los sujetos mueran, sino que pueden decidir abandonar la investigación). También tiene la desventaja de que es muy costoso.
El segundo diseño es el diseño transvesal. Consiste en realizar pruebas a sujetos de diferentes edades y asumir que las diferencias observadas en los procesos cognitivos se deben a la edad. El problema de estos diseños es que no tiene en cuenta que los resultados pueden verse afectados por el hecho de que cada sujeto evaluado es de una generación y que por tanto la educación que ha recibido, el momento histórico en el que ha vivido (por ejemplo, una guerra en la que se ha parado la educación y por tanto el sujeto no ha sido entrenado en la escuela, lo que ha afectado a sus procesos cognitivos), no son los mismos.
El tercer diseño es una combinación de ambos: emplea el diseño secuencial ya que realiza medidas cada cierto tiempo, pero cada vez que realiza una medida incluye un grupo nuevo (al que también realiza un estudio secuencial). La comparación de los datos de todos los grupos que se suman a la investigación constituye el estudio transversal. De este modo, si mides a dos grupos el desarrollo de su memoria a lo largo de 20 años, puedes utilizar los resultados de uno de los grupos como estudio secuencial, pero puedes comparar los datos de ambos grupos como diseño transversal. El problema es que estos diseños son enormemente costosos. Un estudio muy importante de este tipo es el Estudio Betula, dirigido por Nilsson, de la universidad de Estocolmo.
Gracias a los diversos estudios longitudinales y transversales, es un hecho bien documentado que se produce deterioro en muchos procesos cognitivos, aunque el deterioro no es uniforme, ya que no todos los procesos se deterioran, y de los procesos que se deterioran no todos se deterioran igual ni al mismo tiempo. Las explicaciones mas válidas del deterioro cognitivo por la edad son las que lo atribuyen al propio deterioro de las estructuras neurales que están implicadas en el proceso que se deteriora.
Los resultados que se obtienen en los estudios transversales son algo diferentes de los que se obtienen en los estudios longitudinales. En los estudios transversales se puede observar que el deterioro de las funciones de memoria episódica y de trabajo es practicamente lineal, mientras que en los estudios secuenciales el deterioro sigue una linea curva (en estos estudios la memoria episódica aumenta hasta los 65, semantiene estable desde los 65 a los 75 y despues decae progresivamente).
En la neurociencia cognitva del envejecimiento se ha estudiado con resonancia magnética estructural que partes del encéfalo disminuyen en tamaño. Los resultados han demostrado que se proiduce una notable disminución en el hipocampo y en el córtex prefrontal, mientras que regiones occipitales relacionadas con la percepción visual no sufren apenas pérdida. Con estudios de resonancia magnética funcional se ha observado que el patrón de actividad cerebral en la senectud se desplaza desde las zonas occipitales hasta las zonas frontales. Se cree que este cambio en el patrón de activación se debe a que el cerebro genera actividad compensatoria debido a que otras regiones han perdido funciones (por lo que el cerebro cambia las estrategias cerebrales con la edad). En estudios con RMF también se ha observado que el cerebro de una persona mayor tiende a ser menos simétrico.
En cuanto a la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo, se ha obsrevado que el almacén de memoria a corto plao disminuye ligeramente con la edad. Por ejemplo, la amplitud de dígitos disminuye de 6,6 a 5,8 con la edad, y la amplitud de memoria visual disminuye desde 5,1 a 4,7. Estos deterioros son bastante leves. Sin embargo, la memoria de trabajo (lo que se referiría a la capacidad de manipular la información de la memoria a corto plazo) si que disminuye. Se cree que esto se produce debido a que los mayores se dejan influenciar mas que los jóvenes en estímulos irrelevantes, lo que les genera interferencia.
Cambios en la memoria declarativa en la vejez
Memoria episódica
La memoria episódica es la memoria declarativa que mas se deteriora con la edad en un envejecimiento normal. Desde los treinta años hasta los ochenta la memoria episódica tiende a disminir progresivamente. Esto se observa tanto en las pruebas de recuerdo como en las de reconocimiento, aunque enj las de recuerdo se obsrevamayor deterioro. Este mayor deterioro en las de recuerdo se cree que se produce debido a que en el reconocimiento, el sujeto ya dispone del estímulo y solamente debe determinar si es antiguo o nuevo, pero en las pruebas de recuerdo el sujeto debe de buscar el estímulo y además determinar si es antiguo o nuevo. La razón mas plausible proporcionada por la neurociencia cognitiva para explicar el deterioro en la memoria es el propio deterioro físico de las estructuras implicadas en la misma.
Craik, que es un teórico del procesamiento, propuso que el deterioro de la memoria en la vejez viene modulado por un cambio en el procesamiento de la información y por las claves contextuales de las que dispone el sujeto. En un estudio participaron 65 personas mayores y un grupo de jóvenes de 25 años. Se quiso medir la actividad electroencefalográfica y la capacidad de memoria cuando realizaban pruebas de memoria (habiendo procesado los estímulos en un nivel superficial o profundo). En la fase de estudio se les hacía estudiar palabras en dos condiciones: superficial y semántica (estando estas contrabalanceadas, de tal forma que unos sujetos pasaban primero por el estudio superficial y otras pasaban por esta condicion en segundo lugar). Después se les pasaba una lista de iniciales de palabras (el diseño no es lo importante, lo importante son los reusltados). Los resultados que se obtuvieron fue que tanto los jóvenes como los amyores obtuvieron mejor rendimiento cuando el procesamiento había sido profundo que cuando había sido superficial. Sin embargo, en las personas mayores se observó mayor actividad en los potenciales evocados en las zonas frontales, lo que es coherente con lo que hemos visto anteriormnete de que la actividad cerebral se desplaza de las zonas posteriores a las zonas anteriores.
Memoria semántica
La memoria semántica se deteriora poco o nada con la edad. Como recordamos, el léxico semántico se organiza en redes asociativas, y las palabras contenidas están conectadas entre si, de tal forma que cuanto menor sea la distancia de conexión entre un término y otro, menor será el tiempo que tardará en llegarse a él.
Si bien la cantidad de léxico permanece estable o incluso puede llegar a aumentar en edades avanzadas, es habitual que en personas mayores se produzca el fenómeno de la punta de la lengua (otro nombre muy original dado por los psicólogos). Según se ha propuesto, este fenómeno es el doble de común en personas mayores que en jóvenes, lo que se ha atribuido a que en edades avanzadas exista menor cantidad de conexiones entre términos, que de lugar a que tengan mas dificultades para localizar una palabra a partir de otra.
También se ha obsrevado que las personas mayores también tienen mayor facilidad para recordar información si la información a recordar pertenece a una categoría que si pertenece a varias. Esto ocurre por igual en la juventud que en la senectud.
Memoria no declarativa y envejecimiento
Adquisición de hábitos en la vejez
En la adquisición de los hábitos es necesaario que el sujeto preste atención al principio del aprendizaje, y posteriormente esos movimientos o hábitos se desarrollarán de forma automática. Se ha evidenciado que las personas mayores tienen mas problemas que las jóvenes en la adquisición de hábitos automáticos como puede ser tocar un instrumento musical o conducir. Sin embargo, cuando los hábitos son adquiridos en la juventud, esos automatismos son reproducidos satisfactoriamente cuando la persona se hace mayor. Así, un pianista mayor tocará el piano practicamente igual de bien que cuando era joven. Sin embargo si que se ha observado que los movimientos de las personas mayores se producen de forma mas lenta que los movimientos de los jóvenes, lo que se ha explicado postulando que en la vejez se ralentizan los procesos cognitivos, lo que causa una menor velocidad mental y motora (al fin y al cabo, la actividad motora externa es el reflejo de una actividad cognitiva interna).
En un estudio participaron tres grupos: uno de jóvenes, uno de adultos y uno de mayores. En el estudio se les pedia a los participantes que realizaran movimientos de los brazos en cuatro condiciones:
Incertidumbre: en esta condicion no se les daba ninguna instrucción de hacia donde debían mover el brazo;
Señal de brazo: en esta condición se les indicaba que brazo debían mover;
Señal de brazo y dirección;
Señal de brazo, dirección y amplitud de movimiento.
Como puede observarse los experimentadores manipulaban el numero de señales que les daban a los sujetos.
Los resultados que obtuvieron en el estudio fueron los siguientes: cuanta mas incertidumbre hubiera (es decir, cuantas menos indicaciones se les diera a los sujetos sobre como debían mover el brazo) mas tiempo tardaban en realizar el movimiento (esto ocurria en todos los grupos). Además, los mayores tadaron significativamente mas que los adultos y que los jóvenes. Además la condición de mas incertidumbre castigo desproporcionadamente a los ancianos.
En cuanto al aprendizaje de hábitos en la vejez, como hemos dicho antes resulta bastante mas costoso para un anciano aprender nuevos hábitos motores que para los jóvenes. Sin embargo, como hemos dicho, cuando un anciano adquirió los hábitos automáticos durante su juventud, su realización es bastante eficiente en su senectud. Sin embargo, se ha obsrevado que los mayores se dejan distraer mas fácilmente ante los estímulos distractores que los jóvenes cuando están realizando las tareas automáticas. También se ha obsrevado que la adquisición de nuevas tareas de tipo perceptivo su adquisición es muy deficiente, mientras que las tareas motoras automáticas las pueden adquirir, aunque les cueste mucho mas tiempo.
Memoria implícita en el envejecimiento normal y patológico
Como ya se ha expuesto en el libro diez mil veces (es poco repetitiva la autora), la memoria implícita se mantiene al mismo nivel a lo largo de todo el ciclo vital, mientras que la memoria episódica mejora desde la niñez hasta la edad adulta, y posteriormente empoieza a decaer. El fenómeno de priming se mantiene practicamente intacto en la vejez y en las primeras fases de la demencia tipo Alzheimer.
Como ya se ha expuesto en el libro, el priming se produce aunque la presentación del estímulo en la fase de estudio se realice por una modalidad sensorial diferente que la presentación en la fase de prueba (lo que se conoce como priming intermodal). En las personas mayores se produce el mismo fenómeno de priming intermodal que en las personas jóvenes (en ocasiones un poco menos). El priming intermodal se produce debido a que la primera presentación del estímulo contruye una representación mental de la estructura del estímulo y no de sus características sensoriales. Además, se cree que el fenómeno del priming intermodal se produce debido a que las representaciones estructurales de los estímulos se almacenan en areas de asociación parietoccipitales (como el cortex extraestriado occipital), que resulta que se mantienen intactas duratne la vejez y las primeras fases de la demencia tipo Alzheimer.
Priming intermodal en la vejez
Tal y como se ha obsrevado en los diferentes estudios, se produce priming entre las diferentes modalidades sensoriales. De este modo, si se presentan palabras de forma auditiva en la fase de estudio y luego en la fase de prueba se presentan de forma visual (o viceversa) se produce efecto de priming. Hay que decir también que cuando el priming intermodadl es audición/visión o visión/audición, el priming es menor que cuando se realiza priming intramodal visión/visión o audición/audición.
Sin embargo, cuando el priming intermodal se realiza con estímulos visuales en la fase de estudio y en la fase de prueba se presentan hápticamente (o viceversa) se produce un priming similar al que se produce en el priming intramodal. Además, el hecho de que el procesamiento superficial y profundo en la fase de estudio produzca la misma cantidad de priming en la fase de prueba nos indica que las representaciones de los estimulos en el priming se hacen atendiendo a las características físicas de los mismos. Así, las representaciones en la memoria implícita se hacen atendiendo a la estructura de los estímulos, y se cree que estas representaciones se almacenan en la corteza de asociación temporoccipital. Se cree que en esta zona se asimilan representaciones que no dependen de la modalidad sensorial, es decir, que se integran las representaciones con aportaciones de todas las modalidades sensoriales (al menos de la visión, el tacto y la audición).
Un estudio intentó demostrar que estas eran las areas que se activaban presentando hapticamente figuras no familiares (formas volumétricas extrañas). Cuando las estudiaban observó que se activaban las zonas temporoccipitales como el complejo occipital lateral (LOC). También obsrevó la exploración háptica de estas figuras activaba areas pertenecientes a la corteza occipital, por lo que inferimos que para formar representaciones estructurales de los objetos percibidos de forma háptica es necesaria la intervención de regiones visuales. El gran problema de esta investigación es que no midieron efectos de facilitación, por lo que fue imposiblerealizar una correlación satisfactoria entre los efectos de priming y la activación de estas areas.
En resumen, podemos afirmar que la audición, la visión y el tacto comparten areas de representación.
Además, los resultados que se han obtenido en estos experimentos son compatibles con la hipótesis de los sistemas de memoria. Las modalidades perceptivas no trabajan de forma independiente, pues en conjunto construyen una representación del mundo que son guardadas en las cortezas de asociación.
Atención selectiva y priming en mayores
Como ya se observó, el priming no es un proceso que se produzca de forma totalmente automática, pues como han demostrado muchos estudios es necesario que haya atención selectiva en la fase de estudio para que se produzca el efecto de facilitación en la fase de prueba. A continuación exponemos dos estudios que lo emuestran tanto en el priming visual como en el háptico.
En un experimento en el que se emplearon jóvenes, mayores sanos y mayores con alzheimer, se les presentaron hojas con dos dibujos superpuestos en dos colores (verde y azul) pidiéndoles que atendieran a los verdes. En la fase de prueba se les presentaba una prueba de complección de dibujos (que eran de color negro). Se obsrevó que en los pacientes de Alzheimer, nombraban el objeto del dibujo con un grado de compleción bastante alto (además -y esto es lo importante-, el grado de complección era el mismo para objetos atendidos, no atendidos y no estudiados). En mayores sanos el grado de compleción era mas bajo que el de enfermos de Alzheimer y mas alto que el de jóvenes (además, -y esto es lo importante-, el grado de complección era menor para los dibujos atendidos -en verde- que para los no atendidos y no estudiados). En el caso de los jóvenes el patrón de resultados fue similar.
Se realizó un experimento similar pero presentando los objetos hápticamente (también había un grupo de jóvenes, de adultos sanos y de enfermos de Alzheimer). Se les pedía a los participantes que cogieran un objeto con cada mano, y en los primeros 8 ensayos tenían nque nombrar el objeto de la mano derecha (y por tanto atendian a este objeto) y en los otros 8 ensayos tenían que nombrar el objeto de la mano izquierda. Despues se les presentaban los objetos y se les pedía que los nombraran lo mas rápido posible. El patrón de resultados fue exactamente el mismo, pues los objetos que habían sido atendidos producían mas facilitación que los no atendidos y los no estudiados, a excecpion de los enfermos de Alzheimer, en los que no había facilitación en ningún caso.
La memoria en la enfermedad de Alzheimer
La enfermedadde Alzheimer fue descrita por primera vez por el neurologo aleman Alois Alzheimer.
La describió en una paciente llamada Augusta, y los primeros síntomas que obsrevó fueron que la paciente perdía memoria episódica. Posteriormente se iban deteriorando prematuramente otros procesos cognitivos, tales como la atención, hasta que finalmente murió cinco años despues del inicio de su enfermedad. Tras su muerte, en la inspección de su cerebro obsrevó un fuerte deterioro de la corteza y varias estructuras que no habían sido identificadas jamas, denominadas placas seniles o amiloideas (que las tienen los ancianos normales pero en mucha menor cantidad que los enfermos de Alzheimer), y ovillos neurofibrilares (que se hallaban dentro de las neuronas).
La enfermedad de Alzheimer tiene sus inicios en el lóbulo temporal medio, concretamente en las zonas encargadas de la memoria episódica. Esto produce amnesia anterógrada en los inicios de la enfermedad, y a medida que avanza, aparece la amnesia retrógrada. La enfermedad sigue avazando hacia los lóbulos parietales y acaba extendiéndose por todo el cerebro. La memoria implícita se conserva intacta hasta fases bastante avanzadas de la enfermedad. El Alzheimer solamente se puede diagnosticar con total certeza despues de la muerte, hasta que el examen de los tejidos cerebrales no muestra la existencia de placas amilodieas y ovillos neurofibrilares. Lo otro que pone en el libro no lo explico por que es otra vez lo diez mil veces repetido por Doña Ballesteros: la memoria implicita se mantiene mejor conservada en pacientes de Alzheimer que la memoria explícita (primero se deteriora la episódica y luego la semántica).
Lo siguiente no lo pone en el libro, pero es interesante saberlo. El Alzheimer tiene mayor incidencia sobre las mujeres que sobre los hombres. Sin embargo esto no se atribuye a que geneticamente sean mas débiles con respecto a esta enfermedad, sino que se atribuye a que las mujeres tradicionalmente han ejercitado menos el cerebro debido a que la sociedad no las dejaba antiguamente entrar en formaciones de alto nivel. Si esta teoría fuera cierta, cuando las generaciones de esta sociedad actual en la que las mujeres estudian tanto (o mas) que los hombres llegue a la vejez, tendría que haber una incidencia equitativa entre géneros.
Cambios con la edad en otros tipos de memoria
Memora autobiográfica y envejecimiento
Con respecto a la memoria autobiográfica, podemos recordar hechos que han sucedido desde unos minutos antes hasta años atrás. Cuanto mas tiempo pasa desde la codificación de los hechos autobiográficos hasta la recuperación se observa que es menor el porcentaje de datos recordados por lo que el olvido aumenta conforme aumenta el tiempo entre la codificación y la recuperación.
Se ha obsrevado en diversos estudios que la memoria autobiográfica aumenta desde la niñez hasta los 20-30 años, y que a partir de esta edad, la memoria autobiográfica empieza a disminuir progresivamente hasta los 40, de tal forma que las personas de esta edad tienen una capacidad de memoria autobiográfica similar a la de los niños de 10 años.
Memoria prospectiva en el envejecimiento
La memoria prospectiva es el recuerdo de acciones que tenemos que realizar en un futuro. Por ejemplo, recordar que tenemos que apagar el fuego después de cocinar o cerrar la puerta con llave al salir de casa son tareas de la memoria prospectiva.
Los estudios que se han realizado sobre la memoria prospectiva nos han demostrado que los mayores rinden peor en estas tareas. Existen dos condiciones: una condición en la que pueden recordar lo que deben hacer a partir de claves contextuales (por ejemplo, decirles que llamen por telefono al investigarlo a la hora de la comida y la cena) y otra condición en la que carecen de claves contextuales que les indiquen lo que deben hacer (decirles que llamen al investigador cada vez que pase cierto tiempo). Los resultados que se han observado en este tipo de estudios han sido que el rendimiento de las personas mayores cuando disponen de claves contextuales que les indiquen que deben hacer es en ocasiones mejor que el de las personas jovenes. Sin embargo, cuando no se dispone de claves contextuales, el rendimiento es notablemente inferior en las personas mayores.
La disminución de la memoria prospectiva es un problema para las personas mayores ya que puede incapacitarles (segun el grado de la pérdida). Pero los mayores también cuentan con una ventaja: la experiencia. Gracias a ella, se puede conseguir que asocien algun estímulo a la realización de una tarea (esto se verá en el tema 11, sobre como entrenar la memoria). Por ejemplo, poner una fgura brillante en la puerta y asociarla a cerrar la puerta (esto puede suplir perfectamente las deficiencias de la memoria prospectiva).
La neuropsicología ha asociado la memoria prospectiva al lóbulo frontal. Se cree que la disminución de la actividad en este lóbulo durante la senectud causa las deficiencias en la memoria prospectiva.
Metamemoria
La metamemoria es el conocimiento que un individuo tiene sobre su memoria. Se trata de la valoración que hace de sus procesos mnémicos, sobre si tiene una buena memoria o una mala memoria. La metamemoria se evalua a través de cuestionarios y existen varios tipos de pruebas:
Pruebas off-line: este tipo de pruebas son las que preguntan sobre como valora su memoria en general, es decir, en todas las tareas de la vida cotidiana.
Pruebas on-line: en este tipo de pruebas se le propone al participante una tarea de memoria y se le pregunta como cree que va a actuar en dicha tarea. Despues se compara el rendimiento que el esperaba tener con el rendimiento real que ha tenido.
Ahora bien, ¿la metamemoria sirve para algo o es solamente un invento mas de los psicólogos para complicarnos la vida a los estudiantes?. Pues la respuesta es que si que tiene utilidad (aparte de conseguir que nuestro libro llegue a las 500 páginas). Una de estas utilidades es que gracias a los cuestionarios podemos averiguar cuales son los aspectos de la memoria que preocupa a cada individuo mayor. Otra utilidad es que permite detectar quienes son los ancianos que padecen depresión (y tienen los procesos cognitivos no alterados) de los ancianos con principios de demencia (los depresivos rendirán bien en las pruebas de memoria pero en la metamemoria afirmarán que su memoria es muy mala, mientras que los dementes dirá, que su memoria no es especialmentre mala pero su rendimiento en las pruebas será deficiente).
También es menester que entendamos que las creencias de la metamemoria de las personas mayores no suelen correlacionar con los datos empíricos que luego obtienen en las pruebas objetivas de memoria.
Falsas memorias en las personas mayores
Se ha observado que las personas mayores tienen una mayor tasa de falsos recuerdos que las personas jóvenes. Las pruebas que estudian la falsa memoria en personas mayores han empleado tanto el reconocimiento como el recuerdo libre. En las pruebas de reconocimiento se ha obsrevado que los mayores tienen mayor tendencia a producir falsos reconocimientos (o falsas alarmas) cuando los distractores presentan relación semántica con los estímulos estudiados.
En el caso del recuerdo libre, en un estudio se presentaban a los sujetos (un grupo de jóvenes y otro de mayores) varias listas de 15 palabras que tenían una palabra común no estudiada (por ejemplo, una lista en la que se presentaba sillón, sofa, asiento, sentarse, patas....pero no se presentaba en ningun momento la palabra silla). Los resultados que se obtuvieron fueron que en la prueba de recuerdo libre, los mayores tenían una tendencia mucho mayor a decir que la palabra silla se había estudiado que los jóvenes.
Fuente psicologia.isipedia.com