El 8% de la población sufre dolor neuropático

sábado, 19 de octubre de 2013 · Posted in

Muchas de las causas de esta enfermedad son patologías relacionadas con la edad y el envejecimiento como la patología vascular cerebral

Hay un tipo de dolor realmente incapacitante que afecta a un gran número de personas en España y en cambio no es tan conocido como lo puede ser un dolor de espalda o un dolor reumático. Se trata del llamado dolor neuropático provocado por daños o trastornos del sistema nervioso y cuyas manifestaciones van de leves a graves y con una gran tendencia a la cronificación. El Dr. Carlos Martín Estefanía, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología, nos explica qué es el dolor neuropático, sus características y el tratamiento necesario para conseguir una buena calidad de vida de los pacientes.

¿Qué le pasa a un paciente con dolor neuropático?

El dolor neuropático se produce por una alteración o malfunción del sistema somatosensorial. Este sistema es el que, en condiciones normales, conduce los estímulos de diferente tipo (táctiles, térmicos, etc.) hasta los lugares del cerebro donde se procesa dicha información.

Cuando el sistema somatosensorial sufre una lesión, y esto puede ser debido a muchas causas: un ictus, la esclerosis múltiple, el daño causado tras la infección de determinados virus como el herpes zóster o la diabetes mellitus, el paciente comienza a percibir de forma dolorosa estímulos banales o a percibir dolorosos estímulos que en condiciones normales no lo serían. Así, a modo de ejemplo muchos pacientes se quejaran de que el simple roce de las sábanas les produce una molestia insoportable. En otras ocasiones aparece un dolor espontáneo sin necesidad de estímulo previo.

¿Se sabe qué factores pueden propiciar su aparición?

La aparición del dolor neuropático, como ya se ha comentado anteriormente, viene condicionada por diferentes enfermedades que dañan el sistema somatosensorial. Además existen factores que condicionan la tendencia a la cronificación del dolor neuropático. Estos factores son múltiples e incluyen la presencia de enfermedades concomitantes y la vivencia de cuadros dolorosos de forma previa.

¿Es un dolor con un alto índice de infradiagnóstico?, ¿Cuántas personas se calcula que pueden estar afectadas de dolor neuropático?

Es difícil saber con exactitud la cantidad de personas que presentan dolor neuropático. Diferentes estudios epidemiológicos señalan que podría afectar hasta un 8% de la población. Por tanto, no se trata de una dolencia poco común. Además, es previsible un aumento en su frecuencia en los años venideros, debido a que muchas de las causas que lo producen son patologías relacionadas con la edad y el envejecimiento como, por ejemplo, la patología vascular cerebral.

¿Cómo influye el dolor neuropático sobre la calidad de vida del paciente y de sus familias?

El dolor Neuropático crónico afecta de manera evidente en la calidad de vida de los pacientes, esto hace que de forma muy frecuente los pacientes además del cuadro doloroso presenten sintomatología depresiva y también trastornos del sueño. En diferentes estudios realizados se objetiva que hasta el 85% de los pacientes considera que su calidad de vida se ha visto deteriorada y en más de un 50% de los casos los pacientes padecen ansiedad o depresión y trastornos del sueño.

¿Existen tratamientos eficaces para el control del dolor neuropático?

El dolor neuropático crónico es una entidad de difícil abordaje terapéutico. En muchos de los casos no es posible un control adecuado del dolor, no obstante hasta en un 50% de los pacientes se consigue reducir  de forma significativa el dolor neuropático.

El dolor neuropático responde mal a las medicaciones analgésicas habituales y así, los fármacos más empleados son medicamentos que intentan modular o frenar la transmisión de estímulos anómalos por el sistema somatosensorial dañado. Se trata de fármacos usados en otras enfermedades como antidepresivos, antiepilépticos, o anestésicos. En otras ocasiones no sólo se recurre a fármacos, también se emplean terapias invasivas como pueden ser los bloqueos nerviosos o la implantación de bombas de medicación a nivel epidural.

¿El abordaje terapéutico debe ser multidisciplinar?

Siempre que sea posible, el abordaje terapéutico debería ser multidisciplinar. Además del tratamiento farmacológico, se debe incluir fisioterapia, el tratamiento psicológico y otras modalidades terapéuticas.

Via lavanguardia.com

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.